Ajena tanto a la una como a la otra: la integración del árabe y el hebreo a la ‘tonada’ jaquítica
- vanessaelbaz5
- Mar 4, 2022
- 2 min read

En la introducción a su manuscrito sobre la jaquetía datado de hace exactamente cien años en 1922, José Benoliel, filólogo Tangerino, declara que “la mujer judía es quien mejor ha conservado la tradición musical del dialecto haquitino.” Ya hace cien años, él entendía claramente que era la posición singular dela mujer y su relación a la lengua, su ‘dialecto’ y sus tradiciones orales que ha mantenido y trasmitido la cultura del norte de Marruecos. Esto sigue siendo cierto después de varias generaciones de geografías dispersas. Tanto el aspecto de la cotidianidad de las expresiones, su intimidad dentro del mundo privado y la aparente no-religiosidad de estas tradiciones orales han permitido su penetración y perdurabilidad a pesar de la pérdida de las comunidades y contextos tradicionales.
Al escuchar las voces de las Sefardíes del norte de Marruecos de hace casi cien años, oímos la ‘tonalidad’ que describía Benoliel, dentro de su habla y canto en jaquetía. Aun cuando los contextos originales de estas comunidades ya han desaparecido, muchas de las canciones se han olvidado y la vida de sus descendientes está modernizada, la mujer sefardí de hoy ha guardado la síntesis que describe Benoliel entre el mundo rabínico y el mundo musulmán.
En su manuscrito de 1922, Benoliel declara
"Si no se puede negar que la Haquitía tiene una tonalidad propia, e inconfundible, todavía es cierto que en ella predominan dos modos musicales bien distintos. Uno es el árabe, para la mayoría de la gente que ejercita su actividad, en el campo del comercio o de profesiones diversas; otros es el rabínico, mas restricto, pero no poco importante, que sin metáfora, da el tono (el suyo, proveniente del modo de leer, cantar y explicar o discutir los textos talmúdicos) a toda una clase social, que mas atentamente se dedica al estudio y letras rabínicas. Ajena tanto a la una como a la otra cosa, la mujer judía es quien mejor ha conservado la tradición musical del dialecto haquitino [sic], y si bien no puedo apreciar el valor melódico general de su canto, no dejo de conocer que es riquísimo y originalísimo en la variedad de sus tonalidades."
MS: UCLA Special Collections, Collection 1625, Caja 10, Folder 1, pag 45.
Comments